viernes, 12 de julio de 2019

Arte Europeo

El Discóbolo De Mirón

El Discóbolo, creado por el artista griego Mirón en el siglo V A.C., es una de las obras más admiradas de la Antigüedad. Era un bronce hecho durante el período clásico alto del arte griego y mide aproximadamente 1,60 metros de altura.Aunque el original ya no existe, se han conservado célebres reproducciones romanas en mármol.
Sobre el autor, Mirón, sabemos que nació en Eleuteras, en la frontera entre Ática y Beocia. Vivió buen parte de su vida profesional en Atenas y es famoso por sus representaciones de atletas. Trabajó principalmente en bronce, un material superior al mármol que permite a escultores crear posturas más dinámicas y conferir a sus obras detalles más finos y realistas.
Mirón realizó la escultura en el año 460 A.C. para ser colocada en una calle de Atenas. En este sentido, hay que tener en cuenta el contexto histórico en el cual fue concebida la obra, época de gran auge en Grecia y en pleno dominio sobre los persas que intentaban invadir estas tierras sin lograr el éxito.En Atenas se gastaba mucho dinero en arte para decorar cualquier templo y todos los edificios de la Acrópolis, por lo que era un momento extraordinario para que los artistas se motiven y se inspiren en sus tareas.
El término griego Discóbolo significa lanzador de disco, uno de los deportes más tradicionales de la antigua Grecia, siendo la obra la representación de un momento del movimiento de un atleta en esa disciplina.El lanzamiento de disco era el primer elemento del pentatlón en el que un atleta lanzaba un pesado disco, llamado discusy, si bien los atletas de esta disciplina en cierto modo eran considerados inferiores a los atletas que se destacaban en un deporte específico, su apariencia física era objeto de suma admiración. Esto se debe a que no tenían ningún grupo de músculos desarrollado en exceso, lo que realzaba en la armonía de sus proporciones.Aquí Mirón  captura el estado de inmovilidad momentánea del atleta. La palabra griega que describe este instante es rhytmos, y hace referencia a una acción de gran armonía y equilibrio.
Los escultores optaron por representar al lanzador de disco con el cuerpo doblado porque así se satisfacía su deseo de representar una figura anatómicamente perfecta y transmitir una sensación de movimiento. El autor logra en la obra un equilibrio corporal perfecto, recreando un fragmento del movimiento de un lanzador técnicamente brillante como una demostración de la grandeza de los deportistas de Grecia. El movimiento es una de las claves que se quieren representar, el movimiento del hombre como muestra de avance en el pensamiento y en todas las áreas de la vida.
Los lanzadores de disco de la Antigüedad iban desnudos, lo que permitía a los artistas retratar sus músculosMirón representa el momento del lanzamiento, con un realismo y un movimiento de lo más convincentes, dando una sensación de vigor y equilibrio.
El lanzador de disco muestra una expresión relajada. Para el observador moderno, la cara del atleta parece carente de emoción, y es que para los escultores antiguos era mucho más importante representar el cuerpo como arquetipo del ideal atlético que centrarse en las expresiones faciales. Por otro lado la inexpresividad facial se puede interpretar que la mente es quien domina todos los movimientos de perfección, y que más allá del esfuerzo físico, el éxito y el dominio de las acciones está en el correcto manejo de la mente.
El deporte tenía en esta época una gran relevancia en la vida del hombre como símbolo de independencia, libertad y democracia, por lo que la obra tiene un alto contenido político y filosófico.
Seguramente haya sido construida en honor a algún gran atleta de la época, pero en ese momento en Grecia se buscaba plasmar un hombre ideal en las obras y no personificar a alguien puntualmente.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL DISCÓBOLO DE MIRÓN

Discóbolo
Tema. La obra nos presenta la figura de un atleta en pleno esfuerzo, con una función puramente estética: la plasmación de la belleza desde una óptica antropocentrista, representando al hombre como ideal, muy alejado de la visión religiosa de épocas anteriores (Egipto). (Según algunos historiadores podría tratarse de un héroe o una simple representación simbólica de uno de los símbolos que unían a todas las polis, los Juegos Olímpicos).
Tipología. Se trata de una figura individual y exenta.
Material. Aunque la imagen que comentamos (copia romana) esté realizada en mármol tallado, suponemos que el original debió estar fundido en bronce, pues es conocido que Mirón fue especialmente broncista.
Composición. Se trata de un bloque abierto con clara ruptura de la ley de la frontalidad (aunque con un punto de vista preferente, precisamente el lateral). Mirón se plantea una doble misión en la composición, crear un movimiento armónico. Para ello, en una novedad sin precedentes, utiliza diagonales dobles que se contrapesan entre sí, creando dinamismo en las distintas partes del cuerpo que, en el conjunto, se armoniza al contraponer movimientos contrarios (De la misma manera juega con curvas contrapuestas).
Foto 2
El modelado de la escultura resulta un tanto plano (especialmente en el pelo y los músculos), que no permite excesivos claroscuros (aunque en el bronce original generaría probablemente otra sensación, haciendo resbalar la luz).
Aunque nos encontremos con una escultura monócroma muy probablemente el original se encontrara policromado (al menos pelo y ojos), como era habitual en la época.
La figura resulta idealizada y proporcionada, con un canon un tanto esbelto (sobre todo si lo comparamos con sus contemporáneos, como Fidias o Polícleto) y poco musculoso. La resolución anatómica resulta perfecta, así como su estudio anatómico. En cuanto a la expresión, resulta un tanto sorprendente su gesto inexpresivo en pleno esfuerzo físico, lo cual podía achacarse a su interés por no perder armonía en el conjunto. Por otra parte, el pelo, aún demasiado pegado al cráneo, todavía acusa cierto arcaísmo.
Foto 3
Comentario. El propio desnudo, añadido al tema (sin referencias religiosas), nos habla claramente de un carácter antropocentrista que caracterizó a la escultura griega. Por otra parte, el interés por la armonía (en la composición ya analizada o la propia proporcionalidad de la anatomía) son típicos de la fase clásica de dicho arte que se alcanzó en el siglo V a. C, momento de crecimiento político y económico derivado de la victoria sobre los Persas en las Guerra Médicas y la apropiación del tesoro de Delos. Será el periodo regido por Pericles, con las obras de la Acrópolis y los grandes escultores: Mirón, Polícleto y Fidias.
Artísticamente, esta fase supuso la culminación de todo un largo proceso que, derivando de modelos estéticos egipcios (época arcaica), logró encontrar nuevas fórmulas en el llamado Periodo Severo (contraposto, mayor trabajo de paños y anatomía, apertura del bloque… como en Kritias y sus Tiranicidas), que ahora serán tratadas con total soltura, insistiendo en la idea de proporcionalidad como expresión máxima de la belleza, entendida ésta como armonía y proporción entre las partes, regida por la matemática y utilizada a través del canon (cabeza como medida).
Foto 4
La belleza, por tanto, se expresa de una forma racional, conectando el arte al hombre, como es típico en esta sociedad griega de carácter antropocentrista en donde el hombre es la medida de todas las cosas, al contrario de lo que sucedía en las artes arcaicas (Egipto, Mesopotamia…), dominadas por la religión y una visión teocentrista que tendía al colosalismo (en arquitectura) o al hieratismo, la frontalidad o la tendencia a la geometría (escultura).
De la misma manera, se utilizará el mármol o bronce como materiales bellos, destinando las esculturas a lugares públicos en donde sean los hombres (y no los dioses) los espectadores y receptores de esta obra que ya no contiene ningún mensaje religioso sino simplemente estético, el crear el placer por la pura belleza (En este sentido el arte griego se podía entender como un arte por el arte, sin otras finalidades).
Refiriéndonos concretamente a la escultura, máximo logro de Mirón, podemos observar aún algunos rasgos que la colocan en el umbral de este clasicismo del que hablamos, en especial en el tratamiento un tanto plano de los músculos, el pelo o la falta de expresión que muy pronto serán superadas por Polícleto (su Doríforo estará más modelado, insistiendo aún más en la proporcionalidad) o Fidias (que conseguirá un mayor dinamismo con su técnica de los paños mojados o una mayor expresión psicológica en sus famosos relieves del Partenón).
Aún con esto, el Discóbolo se convertirá rápidamente en un símbolo de lo clásico (tanto por su ruptura de la frontalidad y su atrevida composición, como por la novedad del tema, alejada por completo de cualquier contenido religioso, perfecta representación del ideal del hombre cultivado por el mundo clásico), tal y como demuestra la existencia de numerosas copias que realizaron los romanos para adornar sus propias residencias. De la misma manera la consideraron en el arte del Renacimiento (como Miguel Ángel en sus Capillas Mediceas) llegando casi a nuestros días con la recreación que hizo de su composición Rodin en su Pensador.

Arte Asiático #4


Ganesha
odos hemos visto alguna vez una imagen de un dios hindú con la cabeza de elefante. Pero lo más probable es que no conozcas su historia. Hay diferentes historias, sin embargo, te explicaremos la más extendida.
Ganesha es hijo del dios Shiva y la diosa Parvati. La historia cuenta que Shiva marchó de viaje, sin saber que su esposa estaba embarazada. Estando éste fuera, ella a luz a Ganesha.
Un día, Parvati fue a darse un baño y le pidió a Ganesha que no dejara entrar a nadie en su  propiedad. Entonces, Shiva volvió y al ver a un extraño en su casa, el cual no le permitía entrar en ella, le cortó la cabeza. Parvati salió a ver qué sucedía, horrorizada, le dijo a Shiva que era su hijo. En aquel momento, envió a un siervo para que le trajera la cabeza del primer ser vivo que encontrara en la selva, el cual resultó ser un elefante.
La representación de Ganesha, suele ser:
. Cuerpo rechonchito, pues es un niño.
. Orejas grandes, gran capacidad de escucha.
. Cabeza grande, gran cualidad de pensamiento.
. Ojos pequeños, significado de concentración.
. Boca pequeña, sinónimo de hablar poco.
. Trompa, característica de gran eficiencia y adaptabilidad.
. Gran estómago, para digerir o aceptar bien las cosas buenas y malas de la vida.
. Con un colmillo roto, tras su lucha contra el demonio Gayamukhasur. Aunque hay otra versión, en la cual, Ganesha se rompió la punta del colmillo, al fallarle su pluma, mientras escribía la primera sección del Mahabharata (gran epopeya).
. Una cuerda, para llevar a sus seguidores por el sendero espiritual.
. Un hacha, para cortar los apegos.
. Una maza de oro, representación de autocontrol.
. Una mano en el mudra (gesto) Varada, gesto de bendición y protección.
. Prasadam (alimento espiritual), representado por laddu (su dulce favorito), para recompensar a sus devotos por sus actos espirituales.
. Un ratón, el cual es su vahana (vehículo).  Se cree que éste fue el demonio Gayamukhasur, al cual, tras derrotar, lo convirtió en ratón en su montura por la eternidad. Se dice que el que el dios vaya montado sobre esta ratón representa el control sobre el egoísmo y la ignorancia, así como la ausencia del ego.
Ganesha o Ganapati, líder de los gana (tribu), es la representación de la sabiduría y el proceso de evolución personal. Es el que elimina nuestros obstáculos. Trae buena suerte y fortuna.
Su mantra es: Om Gam Ganapataye Namaha.
En la India, es una festividad muy importante el Ganesh Chaturthi, dónde se celebra el nacimiento de Ganesha. Esta es una festividad muy alegre, que puede durar hasta diez días.
Imagen relacionada

¿Cuál es el significado de Ganesha en el budismo?


Los comerciantes hindúes desde el siglo X en adelante introdujeron a Ganesha en el resto de Asia. Junto con otros dioses hindúes (Brahma, Indra, Shiva y Vishnu), Ganesha fue asimilado al budismo.
El Ganesha del budismo está bastante en desacuerdo con el dios con el que los hindúes están familiarizados. Él es el único Dios hindú considerado como un Bodhisattva a (futuro Buda). Ganesha es una figura ambivalente en el budismo tibetano. Algunas escrituras lo representan como Vinayaka, un demonio que debe ser propiciado para evitar la destrucción. También se le muestra ser pisoteado por una deidad budista, Mahakala. En otra forma, él es el Destructor de Obstáculos, Nrtta Ganapati, el dios danzante que se abrió camino hacia el Tíbet a través de Nepal. Como una deidad roja, con muchas extremidades y temerosamente armada, es una emanación de Avalokiteswara, la deidad budista.
Los primeros budistas se llevaron a Ganesha a Japón, donde se convirtió en una deidad menor llamada Kangiten. Varios rituales y creencias practicadas por sus adoradores en Japón se corresponden con el culto indio de Ganapatya. Muchos templos prominentes han sido dedicados a Ganesha en Japón. Mientras que los empresarios lo propician para el éxito en sus empresas, los jóvenes amantes le rezan por un noviazgo fructífero.
¿Cuál es el significado de Ganesha en el budismo?

Arte Asiático #3

Gran Buda de Hong Kong


El Buda de Tian Tan, también conocido como el Gran Buda de Hong Kong, es una gran estatua de bronce, terminada en 1993, y situada en Ngong Pingisla de Lantau, en Hong Kong. La estatua se encuentra cerca de Monasterio Po Lin y simboliza la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, la gente y la religión. Es un importante centro del budismo en Hong Kong, y es también una atracción turística muy popular.

Historia

El Gran Buda fue construido a partir de 1990, y se terminó el [[29 de diciembre de 1993]], el día de la iluminación de Buda, el fundador de la religión budista. La estatua se formó a partir de 202 piezas separadas de bronce. Además de los componentes exteriores, existe un marco de acero en el interior de la estatua para soportar la pesada carga del monumento.Escalinata
Cuando la estatua fue terminada, monjes de todo el mundo fueron invitados a la ceremonia de apertura. Distinguidos visitantes de China continental, Hong Kong, TaiwánIndiaJapónCoreaTailandiaMalasiaSingapurSri Lanka y los Estados Unidos todos tomaron parte en la ceremonia. El 18 de octubre de 1999, la Oficina de Correos de Hong Kong emitió un sello postal que representa al Buda de Tian Tan. También se ha emitido un billete de recuerdo con una fotografía de la estatua.

Resultado de imagen para gran buda hong kong

Descripción

Es uno de las cinco grandes estatuas de Buda en China. La estatua está sentada sobre un trono con forma de loto sobre un altar de tres plataformas. Está rodeado por seis estatuas de bronce más pequeños conocidos como "La Ofrenda de los Seis Devas" que ofrecen flores, incienso, lámparas, ungüentos, frutas, y música al Gran Buda. Estas ofrendas simbolizan la caridad, moralidad, paciencia, celo, la meditación y la sabiduría, todo lo cual es necesario para entrar en el nirvana.

Buda Tian Tan
El Buda fue el monumento de bronce más alto del mundo hasta 2007. Los visitantes tienen que subir 240 escalones para llegar al Buda, aunque el sitio también cuenta con un pequeño camino sinuoso que sube hasta el Buda para permitir la subida a personas con discapacidad. El Buda de Tian Tan se muestra sereno y digno. Su mano derecha se levanta simbolizando la eliminación del dolor. La mano izquierda descansa en su regazo, en un gesto de donación. El Buda mira hacia el norte, el único de las grandes estatuas de Buda, ya que las otras cuatro miran al sur.
Hay 3 pisos por debajo de la estatua de Buda: la Sala del Universo, El Salón del Mérito Benevolente, y la Sala del Recuerdo. Dentro de la exposición permanente que alberga el Buda, de lo más conocido es la es una reliquia que supuestamente contiene alguno de los restos de Buda. Sólo los visitantes que compren una ofrenda se les permite ver la reliquia, siempre que dejen la ofrenda allí mismo. Hay una enorme campana tallada con inscripciones e imágenes de Buda. Fue diseñada para sonar cada siete minutos, 108 veces al día.

Visitantes


Muchos viajeros se asombran por su enorme tamaño, pero también de la gran cruz esvástica que tiene grabada en el pecho y que en este contexto representa que "Buda comprende todas la virtudes".
Protegido por dos leones pétreos, que representan lo masculino y lo femenino, el monasterio, compuesto por varios pabellones dedicados a diferentes figuras míticas, ha sido un remanso de meditación durante cerca de un siglo. Allí, los budistas se acercan a las diferentes figuras de deidades y guerreros para reverenciarles y ofrecerles incienso como prueba de su fidelidad.
link:https://www.ecured.cu/Gran_Buda_de_Hong_Kong#Historia


Arte Asiático #2

Los guerreros de terracota

La visión del enorme ejército de guerreros de terracota de la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang, situada en Xian siempre impresiona a quien lo contempla, incluso cuando es a través de fotografías y vídeos. Estos soldados hieráticos, inmóviles y silenciosos dan la impresión de ponerse a caminar en cualquier momento.
Los guerreros de terracota que protegen a su señor es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia. Aquí te enterarás de cómo apareció el primer soldado de terracota y una curiosa anécdota relacionada con él. Además, comprenderás el impacto que este descubrimiento tuvo en el campo de la arqueología de todo el mundo.
Su presencia hierática y firme impone y da la impresión de que van a ponerse en marcha en cualquier momento para defender a su señor. En este artículo descubriremos todo acerca de los guerreros de terracota y su descubrimiento y también la importancia que tiene la lucha por su conservación para la historia de China.
Resultado de imagen para esculturas famosas indigenas y su historia

¿Dónde están los guerreros de terracota?

Para ver a este impresionante ejército de soldados de terracota tendremos que ir al Mausoleo de Qin Shi Huang, recinto que también es conocido con el nombre de Mausoleo del Primer Emperador Qin o Tumba del Emperador Qin.
Se encuentra a aproximadamente unos 30 kilómetros de la ciudad Xi’an o Xian, en el distrito de Lintong situado en la provincia de Shaanxi, en China.
Por eso, también se los conoce como guerreros de terracota de Xian o simplemente, guerreros de Xian.
Se trata de un enorme complejo funerario en el que se encuentra la tumba de Qin Shi Huang (260 a.C. – 210 a.C.), quien fue el primer emperador de la China unificada.
Sin embargo, el emperador no estaba solo en este recinto sino que se acompaña de otras 400 tumbas y, cómo no, de sus guerreros de terracota. El emperador ordenó construirlas durante su mandato.
El mausoleo tiene una superficie de 2,13 kilómetros cuadrados que se convierten en una extensión de 60 kilómetros cuadrados si se incluyen el resto de tumbas que completan el complejo funerario. Esta ciudad subterránea se encuentra entre el monte Li y el río Wei.

¿Cómo son los guerreros de terracota?

Este gran ejército de terracota se compone de aproximadamente 7.000 figuras de guerreros y caballos de tamaño ligeramente superior al real. Lo primero que nos sorprende al observar estas figuras es que, aunque siguen un esquema general, cada una de ellas es diferente a las demás en numerosos detalles. Miden en torno a 1,80 metros.
Los rasgos que diferencian a los guerreros son varios: unos llevan bigotes, otros no, unos son jóvenes, otros son viejos, los peinados cambian de unos a otros… También se encuentran representadas diferentes etnias. Los detalles en los uniformes, además, nos informan acerca del grado militar de cada uno de los guerreros.

Cuándo se descubrieron?

El mausoleo de los guerreros de terracota permaneció en el olvido durante 2.000 años.
El primer foso del mausoleo fue descubierto en marzo de 1974 en el transcurso de unas obras que se estaban llevando a cabo para mejorar el abastecimiento de aguas de regadío cerca de Xian, en la provincia de Shaanxi. Un campesino, Yang Zhifa, encontró por casualidad al primero de estos miles de guerreros mientras excavaba un pozo en busca de agua y lo confundió con una estatua de Buda. Cinco años después, en 1979, esta fosa se abrió al público.
En este primer foso se descubrieron más de seis mil figuras entre soldados y caballos. 204 de esos soldados son infantes armados con arcos y ballestas que se sitúan en la vanguardia de las tropas tras de los cuales aparecen treinta líneas de carros alternados con otros infantes. En los laterales de la fosa, se encuentran dos líneas de soldados que en lugar de mirar hacia el frente, miran hacia fuera.
En el tercer foso se cree que debió estar el comandante en jefe acompañado de otros 86 soldados, casi todos ellos oficiales. A pesar de que la estatua del jefe no se ha encontrado aún, los arqueólogos creen que un gran túmulo cercano podría ser su tumba, ya fuera del cuerpo o de una efigie en terracota.
En el año 1980, se descubrieron dos carros de bronce pintados formados cada uno de ellos por más de 3.000 piezas. Cuatro caballos están uncidos a estos carros que a su vez son guiados por un conductor imperial.

Arte Asiático #1

Escultura china

pero a diferencia del resto de las artes (sobre todo en el arte de la pintura y la literatura) poco se sabe sobre los autores de las grandes esculturas que hoy en día yacen a lo largo de todo China. Esto se debe a que los escultores eran considerados de clase muy inferior, y por este motivo no eran mencionados en los libros y documentos históricos.
Las esculturas chinas por lo general se relacionaban con la religión y los próceres tanto verdaderos como ficticios, encontrándose en su gran mayoría dentro de templos budistas y taoístas y como también se manifestaban coronando los mausoleos. Una característica típica de las esculturas chinas, es la enfatización de las vestiduras de los personajes, marcando una gran diferencia con respecto a la escultura tradicional occidental. Los mejores ejemplos se encuentran en las grutas de Longmen, Yungang, y Dazu.
A lo largo de todo el país se pueden apreciar numerosas esculturas de Buda, reflejando las fuertes influencias provenientes del Tíbet y la India. Éstos poseen rasgos finos, con miradas distantes y misteriosas, otorgándoles mas misticismo a la obra. Pero a lo largo del [[tiempo, sus características fueron cambiando, siendo mas influenciadas por el arte chino, a partir de los siglos VII y VIII, donde comienzan a aparecer esculturas de budas con mayor expresión, alegría y reales, con líneas mas curvas y formas blandas. Sin duda alguna, las esculturas chinas mas conocidas en todo el mundo, son las que se encuentran en Xi´an, más conocidas como los soldados de terracota de la dinastía Qi
Imagen relacionada

Tipos

Con su larga historia, el arte de la talla en China ha sobrevivido a través de los años. El tallado y escultura varía mucho de su equivalente occidental. Objetos, como figuras, animalesplantas o paisajes, son los motivos finamente tallados por los artistas. Los artistas chinos demuestran su talento y creatividad utilizando muchas materias primas, como piedra, colmillos, cuernos, raíces, bambú o papel. Las esculturas se realizaban en bambú la mayoría de las veces, pero los artistas fueron adoptando otros materiales. Muchas de estas obras se han convertido en tesoros nacionales.

Esculturas de colmillos y cuernos

En general, se emplean colmillos o cuernos de animales como base para tallar esculturas; más concretamente, los materiales empleados suelen ser marfil y cuerno de rinoceronte. El marfil es un material hermoso por naturaleza, blanco y suave, poseedor de exquisitez y encanto artístico; los cuernos de rinoceronte son famosos por su rareza y gran valor.

Esculturas de marfil


Esculturas de marfil
El tallado de marfil es una de las artes más antiguas de China. Muestras magistrales de este tipo de escultura se han hallado en tumbas que datan de la Dinastía Shang (siglos XVIII-XII AC); estas piezas tienen un diseño y ejecución tan buenos que sugieren un desarrollo previo que podría retrotraerse a épocas prehistóricas.
Durante las Dinastías Shang y Zhou, la talla de colmillos fue haciéndose más próspera. En la época Tang (618-907 DC) y en la Dinastía Song (960-1279 DC) el tallado de colmillos y cuernos se hizo más sofisticado en términos técnicos y estéticos. En la Dinastía Ming (1368-1644), estas piezas se hicieron muy populares, a la vez que se simplificaba y suavizaba el estilo.
En la Dinastía Qing (1644-1911), la industria artesanal comenzó a prosperar y la cultura occidental fue introduciéndose poco a poco en China. La conciencia estética y cultural de la gente fue elevándose y el gusto de la realeza imperial y los funcionarios de la Corte incrementaron la demanda de colmillos y cuernos tallados, disparando un desarrollo sin precedentes de la artesanía durante este periodo. Como resultado, aparecieron muchos artesanos de valía que producían un gran número de hermosas piezas en colmillos y cuernos. Sin embargo, debido a la escasez de materias primas, los cuernos de rinoceronte sólo disfrutaron de un breve periodo de popularidad durante los reinados de los Emperadores Yongzheng y Qianlong.
En la actualidad, este tipo de artesanía con estos materiales ya no se practica de forma extensiva en China, principalmente porque sus materias primas proceden de animales protegidos.

Tallas de madera


Tallas de madera
La talla de madera tiene una larga historia en China. Sus decoraciones y motivos se basan en la mitología y las creencias populares sobre la buena suerte, prosperidad, armonía, longevidad, etc. Se realizan alto y bajorrelieves, algunas de ellas con decorativas perforaciones a modo de celosías.
Según los materiales, las técnicas cincelado también varían, reforzándose en el sentido espacial y constituyendo una especie de relieve profundo a varias capas similar a un relieve completo, que resulta muy atractivo a la vista.

Tallas de bambú


Tallas de bambú
China fue una de las primeras naciones en utilizar el bambú. Los arqueólogos desenterraron una cuchara de bambú con un dragón pintado de la Dinastía Han Occidental (206 AC-24 DC), en la tumba nº1 de Mawangdui, en Changsha (provincia de Hunan). Esto nos muestra que hace ya dos mil años la gente utilizaba el bambú como material para elaborar utensilios.
Antes de la Dinastía Ming (1368-1644) existían muy pocas esculturas de bambú, pero las tallas de este material a mediados de dicha Dinastía se convirtieron en un arte industrial profesional, y cada vez más artistas se dedicaron a ello, derivando su uso desde los usos prácticos a las formas artísticas. Jiading y Jinling, en la actual provincia de Jiangsu, eran las áreas centrales de este tipo de escultura durante las Dinastías Ming y Qing (1644-1911).
La Escuela de Jiading estaba representada por Zhu He, Zhu Ying y Zhu Zhuizheng, que pertenecían a tres generaciones de la misma familia. Todos eran hábiles en la pintura, el relieve y al escultura de bulto redondo. Los relieves podían ser bajos o altos. Con los esfuerzos de la familia Zhu, la Escuela de Jiading se convirtió en la principal rama del esculpido de bambú en el mundo durante dicho periodo. Los tallistas como Hou Xiaozeng, Shen Dasheng, Wang Yongfang, Wang Zhiyu, Wangzhi, Wu Zhifan, Shi Tianzhang, Zhoupo y Gu Zhangyu eran todos miembros muy destacados de esta escuela.
La Escuela de Jinling desarrollaba un estilo diferente, que no prestaba atención a la exquisitez de los tallados, y buscaba un gusto natural, minimizando los cortes y el pulido. Su principal técnica era el tallado de bambú cóncavo, que no sólo conllevaba líneas, sino también incrustaciones laterales en el bambú y podía recrear con viveza el sentimiento contenido en el paisaje. La Escuela de Jinling fue establecida a mediados de la Dinastía Ming por Pu Zongqian, cuyo legado artesanal, por desgracia, no fue transmitido tras su muerte.
Otros dos métodos de tallado son los llamados ‘pelar y tallar’ y ‘tallar y pelar’. Se basan en el desarrollo de la escultura de bambú durante la Dinastía Ming. En el primer método, el bambú se sierra en varios trozos tubulares con los nudos y se retira la capa verde que lo cubre. A continuación, se incrusta en una base de madera, se cuece, se pone al sol y se presa. Finalmente, la superficie se pule con motivos tallados en ella. La segunda técnica de desarrolló a mediados de la Dinastía Qing, conservando la superficie verde con decoraciones talladas en ella. Luego se retira la superficie para dejar al descubierto el verdadero cuerpo del bambú.

Esculturas de mantequilla china


Esculturas de mantequilla china
Las esculturas de mantequilla o manteca, son fundamentales para el desarrollo espiritual del budismotibetano. Como un arte escultórico único en la cultura tibetana, el arte tiene un origen en la religión Bon tibetano y es considerado una de las flores exóticas en el tesoro del arte tibetano. En el 641, cuando la princesa Wencheng de la dinastía Tang se casó con el entonces rey tibetano Songtsan Gambo, dio a lo largo de una escultura de Sakyamuni, que fue consagrado más tarde y adorado en el Templo Jokhang.
Para mostrar su respeto, el pueblo tibetano presentaron ofrendas delante del Buda. De acuerdo con las costumbres tradicionales observadas en la India, las ofrendas a Buda y los bodhisattvas se dividieron en seis categorías: la flor, tu inciensoagua divina, Wa incienso, frutas, y la luz de Buda.
En ese momento, sin embargo, todas las flores y los árboles han muerto, por lo que el pueblo tibetano hizo un ramo de flores de mantequilla en su lugar. Las esculturas de mantequilla son un tipo de mantequilla de moldeado artesanal donde la materia prima principal es la mantequilla, la crema un alimento entre los tibetanos en China. El material sólido, que es suave y puro, con un olor débil, puede ser moldeado en artesanía viva, brillante y exquisita.
En un principio, esculturas de mantequilla eran simples y las técnicas fueron difíciles. Más tarde, dos instituciones se crearon en el Monasterio Taer formar artistas monje especializado en este arte. Con una pasión por el Buda y las artes, los monjes trabajaron duro y aprendieron unos de otros para superar sus propias debilidades, enriqueciendo así el arte en términos de estructura y contenido.
La fabricación de esculturas de mantequilla es bastante singular y compleja: Desde la mantequilla se derrite con facilidad se modela a mano en condiciones de frío (por lo general en los días de invierno) de artistas monje.
Para hacer la mantequilla más suave y delicada, se sumerge en agua fría durante un largo tiempo para eliminar las sustancias impuras, entonces, la mantequilla se amasa en forma de ungüento. Antes de la escultura, los artistas deben lavarse y tomar parte en un ritual religioso. Entonces, comienzan a discutir el tema de la escultura de mantequilla. Después de establecer el tema, elaboran sobre el concepto, la planificación y el diseño de la escultura de mantequilla. Durante este proceso, el trabajo se distribuye entre los monjes respectivamente. Cuando todo el trabajo preparatorio se ha completado, los artistas entrar en las habitaciones a una temperatura de 0 ℃ y comenzar sus esculturas.

Arte Sudamericano #4

Cultura Tolita

Esta antigua fase indígena que desarrolló entre los años 600 a. C. y 400 d. C.
Tuvo su asentamiento principal en el estuario del río Santiago, al norte de la provincia de Esmeraldas, y su nombre se debe a una de las islas que se encuentran en la desembocadura de dicho río, en la que existen numerosas Tolas o monumentos funerarios en forma de montículos de tierra.
Fueron magníficos orfebres y talladores de piedras preciosas, y basaron su economía principalmente en la agricultura, aprovechando las ventajas que ofrece la rica tierra de la zona. Fueron además muy buenos artesanos y desarrollaron variadas técnicas para la elaboración de textiles, y para trabajar el hueso, el cuero y las plumas.
«La excelencia de la cerámica y la orfebrería de La Tolita ha propiciado que sea la cultura más conocida y que la literatura científica sobre Esmeraldas sea, sin duda, la más nutrida sobre el Ecuador precolombino, pero, desgraciadamente, se puede afirmar que gran parte de ella es desconocida o pasa inadvertida en el país por haber sido escrita en un alto porcentaje por autores extranjeros» (O. Holm y H. Crespo; El Período del Desarrollo Regional.- Historia del Ecuador, tomo I, p. 250; Salvat).
«La Tolita es el sitio en que por primera vez en la historia de la humanidad se trabajó en platino, cuando el mismo precioso metal se lo comienza a utilizar en Europa apenas en el siglo XVIII. Hábiles lapidarios trabajaban piedras preciosas o semipreciosas como la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa, para engastarlas en joyas de oro y plata» (O. E. Reyes.- Breve Historia General del Ecuador, tomo I, p. 55).
Imagen relacionada

Arte de Leonardo da Vince #2

La última cena de  Leonardo da Vinci La última cena  ( Il cenacolo ) es una pintura mural realizada entre los años 1495 y 1498 por ...